LA COSMOGONÍAS
La palabra cosmogonía tiene su origen en el griego antiguo Una cosmogonía “κοσμογονία” (kosmogonía) o “κοσμογενία” (kosmogenía), éste derivado de κόσμος (kosmos) que significa mundo y la raíz “γί(γ)νομαι” (gi(g)nomai) / “γέγονα” (gégona) que quiere decir nacer es una narración mítica que pretende explicar el origen del universo y de la propia humanidad. Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento paulatino o repentino de estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos antropomorfos (humanos).
La cosmogonía pretende establecer una realidad, ayudando a construir activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de dioses, hombres y elementos naturales. A su vez, permite apreciar la necesidad del ser humano de concebir un orden físico y metafísico que permita conjurar el caos y la incertidumbre.
EL MITO
La más simple de las definiciones que se pueden dar es: “Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa”. Esta explicación se limita a hacer una traducción literal del griego que no aclara las razones fundamentales de su ser en otros ámbitos más significativos como el cultural, histórico, literario, filosófico, etc.
Una idea que comparten todos los autores que escriben sobre el mito es su finalidad: tratar de dar explicación al origen de la vida y a las demás cuestiones filosóficas tradicionales (a dónde vamos, quiénes somos…).
Los mitos cosmogónicos: intentan expicar la creación del mundo; teogónicos, cuando se refieren al origen de los dioses; antropogónicos, relativos a la aparición del hombre; etiológicos, cuando tratan de explicar el porqué de determinadas instituciones políticas, sociales o religiosas; escatológicos, que se centran en imaginar la vida de ultratumba o el fin del mundo; morales, que suelen referirse a la lucha entre principios morales opuestos (bien-mal, ángeles-demonios). Todas estas categorías no son discriminatorias pues pueden convivir varias en un solo relato.
RESUMEN
Para resumir, se puede decir que los mitos otorgaron tres favores al ser humanos: Explicación o justificación del mundo La figura divina surge en la mente humana para explicar lo racionalmente inexplicable, ante la necesidad de entender o al menos justificar los fenómenos que rodean al hombre, e incluso la presencia de éste sobre la tierra y la existencia misma de ésta. El concepto de dios ha evolucionado a la par que el hombre, en las leyendas más antiguas acerca de dioses estos tienen características muy humanas. Los dioses vivían entre los hombres, se relacionaban con ellos en Grecia había comercio carnal entre unos y otros.
En cambio, la tribu judía, el Pueblo de Dios, plantea la existencia de un solo Dios, omnipotente, omnipresente eterno y perfecto. En este concepto monoteísta, Dios no tiene características humanas, según el libro del Génesis, Dios crea todo sin necesitar la existencia previa de nada, el único acto en el cual echa mano de una materia prima previamente creada por él, es la creación del hombre al cual crea del barro.
Más adelante estaremos hablando sobre las vías para el conocimiento de Dios.
A continuación dos cortos videos. El primero comienza narrando un mito cosmogónico, los cuales representan las primeras formas de explicar el origen del universo. El segundo continúa dándonos detalles sobre la evolución filosófica sobre el principio y fin último de todas las cosas que existen.