VOCABULARIO
Primera Unidad de Estudio: Introducción al estudio de la filosofía de la naturaleza (Cosmología)
Primera Unidad de Estudio: Introducción al estudio de la filosofía de la naturaleza (Cosmología)
1. FILOSOFÍA – La palabra filosofía literalmente significa amor a la sabiduría y aborda el estudio de las causas últimas de todo lo que existe.
2. FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA – En el sentido más estricto y tradicional, la filosofía de la naturaleza es la rama de la filosofía que busca encontrar respuestas a los grandes interrogantes, primeras causas y principios del mundo natural. Para lograrlo, busca razón sobre el orden en el que están colocados los diversos elementos en el cosmos. Hoy día, es común utilizar el concepto de filosofía de la naturaleza para referirse al estudio del universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro.
3. FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA – Nos referimos al desarrollo de la filosofía elaborada a partir de los principios estudiados y forjados por el filósofo griego Aristóteles, los cuales fueron retomados por el dominico Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII, quien los utilizó en su que hacer teológico.
4. COSMOS – Es una palabra de origen griego “κοσμοσ” (cosmos) que significa orden.
5. COSMOLOGÍA – La palabra griega “κοσμολογία” (cosmología), está compuesta por “κοσμοσ” (cosmos) que significa orden y “λογια” (logía/logos) quiere decir tratado o estudio. En este sentido, podemos decir que cosmología es el estudio del orden en el que podemos observar que se encuentran las cosas en la naturaleza.
6. COSMOGONÍAS – Son el inicio de los relatos mitológicos que explican el origen del universo. Buscan dar razón del orden de los diversos elementos primordiales de la naturaleza como el agua, el caos, el cielo y la tierra; colocando a las divinidades como protagonistas.
7. NATURALEZA – En la filosofía, naturaleza designa también la esencia de cualquier ente, sea o no material. Es el conjunto armonioso de los entes físicos o naturales. El mundo de la naturaleza se contrapone al ámbito de las realidades y fuerzas de los seres corpóreos.
8. SABER ESPONTÁNEO – Es el saber que va adquiriendo el ser humano a partir de las experiencias y las observaciones que hace en medio de las realidades naturales, el cual se va enriqueciendo por las circunstancias. Poco a poco se va desarrollando y así es como el ser humano ha conocido el mundo en todas las civilizaciones.
9. CUERPOS – Nombramos generalmente así a las realidades extensas, observables, preferentemente sólidas y que poseen cierta unidad que las diferencia de otros cuerpos numéricamente distintos.
10. ENTE – Es cualquier cosa “que es”, que tiene la propiedad de ser.
11. ENTE MATERIAL – Existe un tipo de entes que llamamos entes materiales, que se caracterizan por poseer materia. A la filosofía le corresponde descubrir la naturaleza de esta noción.
12. ENTE FÍSICO O NATURAL – La palabra φυσικός “físico” se deriva del griego (fisis que es igual a naturaleza), y que equivale a la expresión “natural”, que significa un ente del mundo de la naturaleza o del mundo material. En la filosofía, naturaleza designa también la esencia de cualquier ente, sea o no material. Por eso podemos hablar de la naturaleza de Dios. Con esto nos referimos a lo que Dios es esencialmente.
13. ENTE SENSIBLE – Indica la propiedad que tienen los cuerpos de ser perceptibles por los sentidos.
14. MOVILIDAD / MUTABILIDAD – Es una característica principal que tiene el ente a partir del hecho de tener materia. Es la capacidad de sufrir alteraciones y transformaciones, dejando de ser lo que es, para devenir otra cosa, adquiriendo un nuevo modo de ser. No significa necesariamente el movimiento del ente de un punto a otro; más bien significa cambio.
15. TEOLOGÍA NATURAL – Es el tratado o el estudio sobre la naturaleza de Dios. La doctrina filosófica sobre la sustancialidad, corporeidad la causalidad física, etc., afecta necesariamente a las verdades teológicas sobre el Cuerpo de Cristo, la resurrección, los sacramentos, etc.
16. NATURALISMO – El término naturalismo proviene del latín “naturalis”, es usado para denominar las corrientes y doctrinas filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico. Específicamente, rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas. También rechaza la idea de la teología (atribuir un proceso a una finalidad), viendo todas aquellas cosas que se entienden sobrenaturales explicables en términos naturales.
17. CREACIONISMO – Muchos utilizan el concepto de creacionismo para referirse al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la tierra y todos los seres vivos existente fueron creados por uno o por varios seres divinos. La postura cristiana del Génesis, narrado en la Biblia, también es considerada en este apartado. No obstante, los cristianos creemos que Dios creó de la nada la tierra, los seres vivos y todo el universo como un relato de fe, sin negar lo que puedan aportar las ciencias al conocimiento de esta realidad.
18. CIENCIAS MODERNAS – Las ciencias modernas (física, química, biologías, etc.) se desarrollan con vigor desde los siglos XVI y XVII, gracias al avance del método experimental y a la aplicación de las matemáticas al estudio de los fenómenos físicos.
19. FE – Es el la virtud teologal por la cual acogemos y creemos todo lo que Dios nos ha revelado con la palabra que nos comunicado.
20. RAZÓN – Es la capacidad humana a través de la cual se puede pensar, analizar, aprender y comunicar utilizado los sentidos.
2. FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA – En el sentido más estricto y tradicional, la filosofía de la naturaleza es la rama de la filosofía que busca encontrar respuestas a los grandes interrogantes, primeras causas y principios del mundo natural. Para lograrlo, busca razón sobre el orden en el que están colocados los diversos elementos en el cosmos. Hoy día, es común utilizar el concepto de filosofía de la naturaleza para referirse al estudio del universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro.
3. FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA – Nos referimos al desarrollo de la filosofía elaborada a partir de los principios estudiados y forjados por el filósofo griego Aristóteles, los cuales fueron retomados por el dominico Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII, quien los utilizó en su que hacer teológico.
4. COSMOS – Es una palabra de origen griego “κοσμοσ” (cosmos) que significa orden.
5. COSMOLOGÍA – La palabra griega “κοσμολογία” (cosmología), está compuesta por “κοσμοσ” (cosmos) que significa orden y “λογια” (logía/logos) quiere decir tratado o estudio. En este sentido, podemos decir que cosmología es el estudio del orden en el que podemos observar que se encuentran las cosas en la naturaleza.
6. COSMOGONÍAS – Son el inicio de los relatos mitológicos que explican el origen del universo. Buscan dar razón del orden de los diversos elementos primordiales de la naturaleza como el agua, el caos, el cielo y la tierra; colocando a las divinidades como protagonistas.
7. NATURALEZA – En la filosofía, naturaleza designa también la esencia de cualquier ente, sea o no material. Es el conjunto armonioso de los entes físicos o naturales. El mundo de la naturaleza se contrapone al ámbito de las realidades y fuerzas de los seres corpóreos.
8. SABER ESPONTÁNEO – Es el saber que va adquiriendo el ser humano a partir de las experiencias y las observaciones que hace en medio de las realidades naturales, el cual se va enriqueciendo por las circunstancias. Poco a poco se va desarrollando y así es como el ser humano ha conocido el mundo en todas las civilizaciones.
9. CUERPOS – Nombramos generalmente así a las realidades extensas, observables, preferentemente sólidas y que poseen cierta unidad que las diferencia de otros cuerpos numéricamente distintos.
10. ENTE – Es cualquier cosa “que es”, que tiene la propiedad de ser.
11. ENTE MATERIAL – Existe un tipo de entes que llamamos entes materiales, que se caracterizan por poseer materia. A la filosofía le corresponde descubrir la naturaleza de esta noción.
12. ENTE FÍSICO O NATURAL – La palabra φυσικός “físico” se deriva del griego (fisis que es igual a naturaleza), y que equivale a la expresión “natural”, que significa un ente del mundo de la naturaleza o del mundo material. En la filosofía, naturaleza designa también la esencia de cualquier ente, sea o no material. Por eso podemos hablar de la naturaleza de Dios. Con esto nos referimos a lo que Dios es esencialmente.
13. ENTE SENSIBLE – Indica la propiedad que tienen los cuerpos de ser perceptibles por los sentidos.
14. MOVILIDAD / MUTABILIDAD – Es una característica principal que tiene el ente a partir del hecho de tener materia. Es la capacidad de sufrir alteraciones y transformaciones, dejando de ser lo que es, para devenir otra cosa, adquiriendo un nuevo modo de ser. No significa necesariamente el movimiento del ente de un punto a otro; más bien significa cambio.
15. TEOLOGÍA NATURAL – Es el tratado o el estudio sobre la naturaleza de Dios. La doctrina filosófica sobre la sustancialidad, corporeidad la causalidad física, etc., afecta necesariamente a las verdades teológicas sobre el Cuerpo de Cristo, la resurrección, los sacramentos, etc.
16. NATURALISMO – El término naturalismo proviene del latín “naturalis”, es usado para denominar las corrientes y doctrinas filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico. Específicamente, rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas. También rechaza la idea de la teología (atribuir un proceso a una finalidad), viendo todas aquellas cosas que se entienden sobrenaturales explicables en términos naturales.
17. CREACIONISMO – Muchos utilizan el concepto de creacionismo para referirse al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la tierra y todos los seres vivos existente fueron creados por uno o por varios seres divinos. La postura cristiana del Génesis, narrado en la Biblia, también es considerada en este apartado. No obstante, los cristianos creemos que Dios creó de la nada la tierra, los seres vivos y todo el universo como un relato de fe, sin negar lo que puedan aportar las ciencias al conocimiento de esta realidad.
18. CIENCIAS MODERNAS – Las ciencias modernas (física, química, biologías, etc.) se desarrollan con vigor desde los siglos XVI y XVII, gracias al avance del método experimental y a la aplicación de las matemáticas al estudio de los fenómenos físicos.
19. FE – Es el la virtud teologal por la cual acogemos y creemos todo lo que Dios nos ha revelado con la palabra que nos comunicado.
20. RAZÓN – Es la capacidad humana a través de la cual se puede pensar, analizar, aprender y comunicar utilizado los sentidos.